La “Sensación Sentida”, una forma de Sanación



El trauma es un momento de terror congelado en el tiempo. Cuando una persona se siente abrumada, se congela de miedo. El trauma crea una camisa de fuerza interna, sofoca el desarrollo del ser y detiene el avance. Es como si la vida misma se congelara.

El trauma no puede tratarse de manera efectiva sólo mediante expresiones verbales o emocionales. Es la detección corporal la que permite al momento fijo, “congelado”, secuenciar y avanzar en el tiempo. De esta manera, la fijación traumática se abre al flujo y la transformación.

La “Sensación Sentida”

Un componente central de la experiencia somática es la “sensación sentida”. La “sensación sentida” es la encarnación del paisaje sensorial/energético/emocional en constante cambio. La “sensación sentida” mueve nuestro enfoque de las acciones y cosas que suceden fuera de nosotros a la experiencia interna presente, por ejemplo, texturas, colores, olores, sensaciones táctiles.

Después de pasar por una experiencia muy dolorosa u horrible, estar en tu propio cuerpo puede ser algo que, inconscientemente, resulta muy difícil. Lo que tendemos a hacer con el trauma es insensibilizarnos, anestesiarnos a nosotros mismos para no sentir. Esto lo podemos hacer de diversas formas, una de las más frecuentes es la disociación. Disociamos nuestros pensamientos de nuestros sentimientos/emociones porque sentir es algo demasiado doloroso, abrumador. Otra forma es la hipervigilancia. Estamos tan atentos a lo que ocurre en el exterior para detectar potenciales peligros o amenazas, que nos desconectamos por completo de lo que ocurre dentro de nosotros.

El problema es que no sintiendo, vivimos con el trauma en el cuerpo. Sólo sintiendo eso que es tan desagradable en el cuerpo, podemos por fin completar esa experiencia traumática de nuestra vida. Es lo que en la terapia Gestalt se llama “integrar”.

Muchas veces, las personas traumatizadas tienen que volver a aprender activamente cómo sentir sensaciones en el cuerpo, para “ocupar” el cuerpo nuevamente, hacerlo suyo nuevamente, ya que no tenemos un cuerpo sino que somos un cuerpo.

“No tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo” Alexander Lowen, creador de la bioenergética.

Simplemente tener la voluntad de estar presente mientras se detectan algunas sensaciones básicas es un paso súper importante para volver a sentirnos seguras en nuestro propio cuerpo.

La “sensación sentida” es un ejercicio simple pero poderoso para recuperarse del Síndrome de Estrés Post-Traumático Complejo. Muchas supervivientes tienden a estar mucho tiempo en la mente, pensando que ahí encontrarán la solución a sus problemas. Se atascan buscándole un porqué racional a todo. Parte de la solución está en simplemente dejarse sentir lo que hay, por muy desagradable que sea. Es pasajero y después llega una vida más plena en equilibrio y con más conexión contigo misma.

El objetivo de la “sensación sentida” es el de desarrollar la capacidad de estar en sintonía y transitar lo que se siente en el cuerpo. Las sensaciones ocurren en niveles sutiles y manifiestos en todas las zonas de tu cuerpo.

Ejercicio sobre la “sensación sentida” extraído del libro de Peter A. Levine “Despertando al Tigre: Sanando el Trauma.”

Siéntate o acuéstate en un lugar tranquilo donde puedas concentrarte cómodamente. Ponte lo más cómodo posible. Siente la forma en que tu cuerpo hace contacto con la superficie que te estás apoyando. Siente la piel y observa cómo sientes tu ropa. ¿Qué sensaciones hay? ¿Cómo sabes que te sientes cómodo? ¿Qué sensaciones físicas contribuyen a la sensación general de confort? ¿Ser más consciente de estas sensaciones te hace sentir más o menos cómodo? ¿Esto cambia con el tiempo?

 Ejemplos de Sensaciones Corporales

  1. presión: sensación uniforme, desigual, de apoyo, sensación de aplastamiento, interrupción de la circulación.
  2. tensión: sólida, densa, cálida, fría, inflamada, protectora.
  3. dolor: agudo, punzante, leve.
  4. hormigueo: pinchazos, vibración, cosquillas, entumecimiento.
  5. picor: leve, irritante, sutil, intenso.
  6. temperatura: cálida, caliente, ardiente, fría, helada, congelada.

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: