Qué es el Tratamiento de Silencio (Y Cómo Gestionarlo si te lo Hacen a Ti)



Si estás recibiendo el tratamiento de silencio por parte de alguien, seguramente te estés preguntando qué es lo que has hecho mal y cómo puedes solucionar la situación. Seguro que identificar lo que pasa en esa situación en concreto, te ayuda a resolverla pero es probable que, antes o después, la persona que te ha hecho el tratamiento de silencio, te lo vuelva a hacer.

Para resolver el tema a largo plazo, es necesario que averigües porqué la persona ha decidido utilizar el tratamiento de silencio como recurso para gestionar los problemas entre vosotros. Cuando lo consigas, podrás resolver el tema de fondo, porque ya no estarás tratando con el síntoma sino con la enfermedad.

El tratamiento de silencio es una de las técnicas pasivo-agresivas más dañinas que hay y que te pueden causar mucho daño emocional. Mediante la retención de su aprobación hacia ti, la persona pretende que adivines qué es lo que está mal y lo soluciones tú para volver a comunicarse contigo. El tratamiento de silencio puede ser una forma de comunicación disfuncional de una persona con poca inteligencia emocional o bien un modo premeditado, alevoso y manipulativo de infligir cuanto más daño emocional, mejor.

El tratamiento de silencio es utilizado con frecuencia por personalidades anti-sociales como narcisistas, psicópatas y sociópatas, pero no exclusivamente. Por ello, si quieres curarte de una relación con un(a) narcisista, este artículo te puede aportar información valiosa. El tratamiento de silencio se suele dar en relaciones de pareja, donde hay un vínculo profundo, pero no exclusivamente. También se puede dar en relaciones de trabajo, de amistad, de familia, de convivencia,…

7 Razones Comunes para el Tratamiento de Silencio

  1. Deseo de Manipular y Controlar

    Hay un deseo natural de pertenecer en cada persona. Queremos que nos quieran y que nos acepten. Una de las formas que las personas tienen de demostrar que nos aceptan es tomándose el tiempo para tener una conversación con nosotros. Si una persona decide no hablarte y te lo tomas como algo personal, es posible que tu autoestima se vea afectada.

    Cuando alguien te aplica el tratamiento de silencio, es posible que el mensaje que te quiera dar es que no mereces la pena a menos que pienses, actúes y te comportes como esa persona quiere. El que aplica el tratamiento de silencio está decidido a salirse con la suya y está dispuesto a retener su aprobación a través de no hablarte hasta que te adaptes a su forma de pensar.

    Punto Clave: Alguien puede controlarte sólo si tú lo permites. Ten cuidado con ceder a la voluntad de otra persona sólo para que te acepten.

  2. Una Forma de Infligir Dolor Emocional

    El dolor emocional puede ser más dañino que el dolor físico, sólo que pasa más desapercibido porque no se ve. Es una herida que es invisible a los ojos. El dolor emocional no sólo se consigue con palabras dañinas sino también con el silencio.

    Cuando una persona te aplica el tratamiento de silencio, es posible que lo haga con la intención de expresarte que no le gusta cómo eres o que para ella no eres lo “suficientemente bueno”. Aunque tu comportamiento sea normal, quizás tengas una tendencia a pensar qué es lo que has hecho mal para que alguien te aplique el tratamiento de silencio. Si el tratamiento de silencio es prolongado y continuo, es posible que te acabes preguntando qué hay de malo en ti. Es posible que te acabes diciendo que hay algo terrible en ti para que alguien te aplique el tratamiento de silencio de una forma tan intensa.

    Cuando alguien te da el tratamiento de silencio para infligirte dolor emocional, eso es lo que quiere conseguir, quieren que dudes de ti misma y te cuestiones.

    Punto Clave: Si alguien en tu vida está intentando infligirte dolor emocional, quizás es hora de que te preguntes para qué tienes a esta persona en tu vida.

  3. Sentimiento de que no se le toma En Serio

    En ocasiones, la persona que aplica el tratamiento de silencio, siente que no te estás tomando con la seriedad que ella merece los temas que le preocupan. Se siente ignorada, por lo que decide ignorar ella también. En este caso, es posible que tu comportamiento o tus palabras hayan sido ofensivas o que así es como las ha interpretado la otra persona.

    Punto Clave: El tratamiento de silencio es una forma de comunicación disfuncional e implica un comportamiento inmaduro e infantil, por lo que es absurdo utilizarlo para que nos tomen en serio. Lo mejor es no adoptar comportamientos que lo permitan o lo alienten.

  4. No Sabe Cómo Comunicarse

    El tratamiento de silencio es una señal de que la comunicación se ha roto en la relación. Si quieres cambiar esto, es aconsejable que estés dispuesto a comunicarte y recibir un feedback de la otra persona y ajustarte a ella si lo consideras adecuado. No tienes que aceptar todo lo que la otra persona dice pero estar dispuesta a escuchar y considerar sus opiniones y sentimientos comunica un nivel de respeto que puede ayudar a elevar la relación al siguiente nivel.

    Punto Clave: La comunicación es la herramienta que necesitas para que lo que pasa entre vosotros salga a la luz pero una vez lo haga, lo que realmente tienes que resolver es lo que ha llevado a esa persona a utilizar el tratamiento de silencio para comunicarse de forma disfuncional.

  5. Tiene Miedo de su Propia Rabia

    A las personas con comportamientos pasivo-agresivos como el tratamiento de silencio no se les permitía expresar la rabia en su infancia o cuando lo hacían, eran severamente castigados por ello, con lo que en su etapa de adultos o bien la niegan (“Yo no siento rabia”) o bien tienen miedo de ella o de mostrarse agresivos y por eso guardan silencio cuando en realidad están enfadadas.

    Si una persona tiene miedo o condena su propia rabia, lo hará también con la tuya, por lo que es importante que la hora de romper el tratamiento de silencio para abrir la comunicación, lo hagas de una forma asertiva.

    Punto Clave: Una persona que no es consciente de su propia rabia puede hacerte mucho daño con formas pasivo-agresivas de expresarla. Guíate por tu intuición. Si tú percibes rabia, por mucho que la persona parezca que está tranquila, es que tiene rabia y no sabe expresarla de una forma sana. No te dejes hacer lo que sea por otro sólo porque “parece” que “todo está bien” en la superficie.

  6. No quiere quedar como “el Malo”

    Lo que pasa con el tratamiento de silencio es que el que lo aplica es el que se siente como una víctima y en la situación puede jugar el rol de la víctima. Si miras la situación desde fuera y hay una persona A que ha dejado de hablarle a B lo primero que tiendes a pensar es que B ha debido de hacerle algo terrible a A para dejar de hablarle. Por lo tanto, es posible ser agresivo utilizando el tratamiento de silencio y dar la imagen de la víctima en la situación.

    Normalmente, las personas que aplican el tratamiento de silencio están más preocupadas por la imagen que dan a los demás desde el exterior que por los comportamientos que tienen con las personas con las que comparten intimidad.

    Punto Clave: Es posible que te estés relacionando con una persona que le da más importancia a las apariencias que a lo que realmente pasa entre tú y ella. ¿Te interesa tener un vínculo con una persona que tiene estas prioridades en la vida?

  7. Necesidad de Atención

    Si la persona que te aplica el tratamiento de silencio, tiene mucha necesidad de atención, es posible que intente obtenerla de esta forma disfuncional. Como la persona se siente ignorada por ti, te “devuelve la juagada” aplicándote el tratamiento de silencio.

    Punto Clave: las personas que necesitan mucha atención, tienen temas personales más profundos no resueltos, por lo que no es conveniente que alientes este tipo de comportamientos infantiles cediendo al chantaje de dar más atención a cambio de que la persona rompa el tratamiento de silencio.

Como hemos comentado más arriba, el tratamiento de silencio es una forma pasivo-agresiva y disfuncional de comunicarse. Si una persona te lo está aplicando a ti y quieres arreglar la situación, lo sano es comunicarte de una forma abierta y asertiva, expresando a la otra persona cómo te hace sentir el silencio y abriendo la comunicación. Si a pesar de esto, la persona persiste en el tratamiento de silencio o continúa utilizándolo de forma recurrente, quizás te convenga dejar la relación, ya que una exposición continuada al tratamiento de silencio es algo que te puede hacer mucho daño emocional.

Si quieres curarte de una relación con un(a) narcisista, establecer estándares y poner límites como no permitir el tratamiento de silencio, puede ser un buen primer paso.

Fuente: https://www.liveyourtruestory.com

4 Comentarios

  1. Natalia

    ¿Y si es tu madre la que te lo hace?

    Responder
    • Consultora sobre Narcisismo

      Hola Natalia. Las sugerencias que doy en el artículo sobre cómo gestionar el tratamiento de silencio es para cualquier vínculo con otra persona, también si es un familiar cercano.

      Responder
  2. Gloria López

    Excelente artículo. En internet se habla mucho de esto pero puedo asegurar que aquí está realmente bien explicado.

    Responder

Deja un comentario

%d