
¿Qué es la Contradependencia?
La codependencia, el hábito de conseguir autoestima complaciendo a los demás, es algo que la mayoría de la gente conoce hoy en día.
Pero se sabe menos de lo contrario, llamado contradependencia, que a menudo está relacionada con la codependencia.
De hecho, a veces una persona cambia de un extremo a otro en una relación, volviéndose contradependiente, después de meses o años de codependencia. También es posible que una persona tenga ambas a la vez, por ejemplo, siendo codependiente con las mujeres y contradependiente con los hombres.
Entonces, ¿qué es la contradependencia? En muchos sentidos, es realmente una palabra elegante que quiere decir “miedo a la intimidad”. Las personas contradependientes tienen miedo de depender de alguien o necesitar a alguien, en el fondo lo que hay es una incapacidad para confiar. Si hubiera un mantra que tienen todas las contradependientes, probablemente sería “No necesito a nadie”.
Señales de Contradependencia
Los contradependientes a menudo pueden parecer vibrantes, de tipo “vida de la fiesta”, o ser de los que tienen muchos amigos y relaciones. La diferencia es que esas relaciones no serán profundas y confiables, y pueden no durar.
Uno de los principales signos de contradependencia es la incapacidad de tener relaciones auténticas y conectadas. Esto involucra:
- Parecen buenos para relacionarse pero luego tienen un ‘punto’ o ‘pared’ donde se detiene
- Sentirse ”atrapada” en las relaciones
- Alejar a las personas o enfriarse sin previo aviso
- Miedo al abandono o al rechazo (así que abandonan o rechazan primero)
- Tendencia a tener una relación corta después de otra
- Tendencia a salir con los necesitados ‘por encima de los dadores’ (codependientes)
- Pueden tener diferentes personalidades para diferentes personas (para evitar ser “vista”)
- Siempre están ‘ocupados’ (pueden trabajar demasiado o tener demasiados pasatiempos para evitar la intimidad)
- Ansiedad y miedo que surgen si las relaciones se vuelven demasiado profundas
- Pueden hacer que todo contacto se reduzca a algo sexual (para evitar temas emocionales como la ternura)
- Pueden salir con personas con las que no son un buen match (para no enamorarse) y mantener a las personas con las que se relacionan bien únicamente como amigos
- En lugar de pedir apoyo en una relación, son personas propensas a quejarse y enfurruñarse
Debido a que una contradependiente busca evitar que alguien se acerque lo suficiente como para estar tentada a depender, la comunicación es fría por la falta de confianza, que se manifiesta de la siguiente manera:
- Alejarse o evitar un conflicto, o necesitar “tener la razón”
- No confían en los motivos de los demás, sino que a menudo intentan averiguar intenciones ocultas
- Una sensación constante de que los demás siempre les fallan
- Rara vez pide ayuda a otras personas
Luego está el mundo interno de un contradependiente. Con una infancia en la que fueron continuamente abandonados y/o traicionados, los contradependientes suelen tener una mente tumultuosa, que incluye:
- Ser demasiado sensibles a las críticas de los demás
- Muy duros consigo mismos, odian cometer errores
- Intensa autocrítica
- No se relajan con facilidad
- Pueden experimentar vergüenza si sienten que necesitan
- Ven la vulnerabilidad como debilidad
- Sufren secretamente sentimientos de soledad y vacío
- Podría tener dificultades para recordar su infancia
¿Qué piensan las Contradependientes?
¿Cómo suenan los pensamientos de una contradependiente? Los siguientes son los tipos de pensamiento que produce la contradependencia:
“No necesito a nadie”
“No dejes que se acerquen demasiado, solo te decepcionarán”
“Prefiero ser exitosa que tener una relación”
“El amor está sobrevalorado, no lo necesito”
“La gente solo toma y toma de mí y me deja agotada, no vale la pena”
“De todos modos soy demasiado bueno para ella”
“No bajes la guardia o te harán daño”
“Él nunca podría manejarme”
“Nadie puede entenderme, no son lo suficientemente inteligentes”
La conexión entre la Codependencia y la Contradependencia
Debido a que la codependencia y la contradependencia giran en torno a la necesidad de otros, ya sea que eso sea deseable o que se evite, no es raro que las personas en una relación ‘basada en la dependencia’ cambien roles.
¿Por qué eres Contradependiente?
La contradependencia a menudo se desarrolla como un adulto a partir del resultado de los acontecimientos en su infancia.
Esto podría ser un trauma infantil. Puede haber sucedido algo que haya inculcado en ti la creencia de que no se puede confiar en los demás y que es peligroso necesitarlos. Esto podría haber sido un abandono por parte de un padre/una madre, una persona cercana a ti que se murió, el abuso o una tragedia que sucedió en tu familia.
Pero la contradependencia también podría surgir del tipo de crianza que recibiste de tu padre/madre/cuidadores durante tu infancia. Llamado ‘apego’, la conexión que una niña forma con su cuidador(es) durante los primeros años de vida es muy importante, ya que determina cómo se relacionarán con el mundo y con los demás en el futuro.
La “teoría del apego”, desarrollada por John Bowlby, ve un apego sano donde los padres son sensibles a las necesidades de sus hijos, lo que significa que es probable que el niño crezca y pueda manejar sus emociones, tener confianza en sí mismo y manejar bien las relaciones.
Pero si su padre/madre/cuidadores no estaban emocionalmente disponibles, no podía confiar en ellos o no respondían a sus necesidades, la empujaba a ser más independiente de lo que una niña debería ser, o incluso eran peligrosos para ti, te sometían a abusos emocionales, psicológicos, físicos y/o sexuales, entonces estas personas desarrollan lo que se conoce como “apego evitativo”, “apego ansioso” o “apego desorganizado”, los otros tres tipos de apego disfuncional que hay.
Aunque un niño necesita una figura parental, en tal situación reprimirá su confianza en el cuidador(a) y no recurrirá a los padres cuando esté molesto, sufriendo o necesitando consuelo. En otras palabras, decidiste a una edad muy temprana de forma inconsciente que era demasiado peligroso confiar en tu cuidador y te entrenaste para no apegarte a ellos para sobrevivir.
De niña ésta fue una táctica de supervivencia que te ayudó a evitar el rechazo o el castigo injustificados. El problema es cuando continúas usando esta táctica de supervivencia como adulto, no permitiendo ninguna dependencia de los demás para mantenerte “segura”. En realidad lo que hay debajo de esa “seguridad” es dolor y vacío.
Esto se traduce en convertirse en un adulto que no confía en los demás, piensa que puede cuidarse por completo sin ayuda, y que en secreto podría estar muy solo. Esta es la razón por la cual una definición que se le da a la contradependencia en los círculos de la psicología es ‘el rechazo del apego’.
La Interdependencia
Entonces, ¿a qué debería aspirar en lugar de la contradependencia?
Una persona sana no necesita a otras personas todo el tiempo o no las necesita nunca. Por el contrario, entienden lo que se llama interdependencia.
La interdependencia se da cuando reconocemos que podemos cuidarnos y deseamos estar a cargo de nuestras vidas, pero nos permitimos estar conectados en los demás y confiar en ellos para algunas cosas.
Cuando somos interdependientes, podemos permitirnos necesitar cosas de otros al mismo tiempo que sabemos que si no pueden proporcionar lo que esperamos, estaremos bien por nosotras mismas. Por lo tanto, no se trata de depender de los demás por necesidad, o no depender de los demás debido al miedo, sino de depender de los demás de vez en cuando a medida que compartimos su vida o sus intereses y nos hace la vida más fácil y más feliz.
¿Qué hago si creo que soy un(a) Contradependiente?
Es recomendable hacer terapia para empezar a confiar. Muchas personas que tienen problemas para crear vínculos profundos por falta de confianza o por miedo a depender, forman el primer vínculo de confianza con su terapeuta, en un entorno seguro, y esto les da la base para después crear vínculos de confianza en su vida. También puede ser de mucha ayuda un animal, ya que son seres que proporcionan el amor incondicional que una persona necesita para empezar a volver a confiar.
Fuente: https://www.harleytherapy.co.uk
0 comentarios