12 Señales de que Eres Codependiente

codependiente

  1. Vergüenza y Baja Autoestima

    Sentir que no eres lo suficientemente buenx o compararte con otros es una señal de baja autoestima. Lo que puede ser engañoso acerca de la autoestima es que algunas personas piensan o hablan muy bien de sí mismas, pero en realidad sólo es una tapadera para los sentimientos que tiene de no ser dignas de amor o inadecuadas. Debajo de eso, normalmente a un nivel no consciente, hay sentimientos de vergüenza tóxica. Normalmente, unidos a la baja autoestima hay sentimientos de culpa y un tema con el perfeccionismo. Si todo es perfecto, esas personas no se sienten mal sobre sí mismas.

  2. Agradar a los demás

    Es normal querer agradar a alguien que te importa, pero los codependientes normalmente sienten que no tienen otra opción. Decir que “no” les produce ansiedad. Algunos codependientes lo pasan muy mal cuando dicen “no” a quien sea. Sacrifican sus propias necesidades para que otras personas cumplan las suyas.

  3. Límites pobres

    Los límites son como una línea imaginaria entre tú y los demás. Hace una división entre lo que es tuyo y de otro, esto se aplica no sólo a tu cuerpo, a tu dinero, a tus pertenencias, sino también a tus pensamientos, sentimientos y necesidades. Los codependientes tiene unos límites débiles o borrosos entre ellos y los demás. Se sienten responsables por los sentimientos y problemas de los demás o culpan a otros de los suyos.

    Algunos codependientes tienen límites muy rígidos. Son cerrados e inaccesibles, poniéndoselo difícil a la gente que se les acerca.

    Otros codependientes tienen límites demasiado pobres. Los demás tienen la percepción de que “pueden hacer con ellos lo que quieran”.

  4. Reactividad

    Una consecuencia de tener límites pobres es que los codependientes reaccionan frente a los pensamientos y sentimientos de todo el mundo. Si alguien dice algo sobre ellos con lo que no están de acuerdo, o se lo creen sin cuestionarlo o se ponen a la defensiva. Absorben sus palabras porque no hay un límite. Con un límite, se darían cuenta de que sólo es una opinión y no un reflejo de lo que ellxs son y no se sentirían amenazadxs.

  5. Cuidar de los demás

    Si alguien tiene un problema, lo quieren ayudar hasta el punto de sentirse culpables si no renuncian a ellxs mismxs en el proceso. Es natural sentir empatía y simpatía por alguien, pero los codependientes ponen a los demás por delante de sí mismxs. De hecho, necesitan ayudar y pueden sentirse rechazadxs si la otra persona no quiere de su ayuda.

    Es más, siguen intentando ayudar y arreglar a la otra persona incluso cuando esa persona ha rechazado claramente su ayuda y no está siguiendo sus consejos. Para los codependientes, su valor esencial depende de ser necesitados por otras personas.

  6. Control

    El control ayuda a los codependientes a sentirse a salvo y seguros. Todo el mundo necesita algún control sobre lo que ocurre en sus vidas, nadie quiere vivir en una constante incertidumbre y caos, pero para los codependientes el control limita su habilidad para tomar riesgos y compartir sentimientos. A veces tienen una adicción que o bien les ayuda a desinhibirse, como el alcohol o que les ayuda a reprimir sus sentimientos, como al trabajo. Así no se sienten fuera de control en relaciones cercanas e íntimas.

    Los codependientes también necesitan controlar a los que tienen cerca porque necesitan que la gente se comporte de una forma determinada con la que ellos se sientan bien. De hecho, complacer y cuidar de los demás los pueden usar para controlar y manipular a la gente. Alternativamente, pueden ser mandones y decirles a los otros qué es lo que deberían o no hacer. Esto supone una violación del límite de alguien.

  7. Comunicación Disfuncional

    Los codependientes tienen dificultades para comunicar sus pensamientos, sentimientos y necesidades. Desde luego, si no sabes lo que piensas, sientes o necesitas, esto se convierte en un problema. Otras veces lo saben pero no quieren reconocer la verdad. Tienen miedo de ser auténticos porque no quieren “disgustar” a otra persona. En lugar de decir “No me gusta eso”, fingen que están bien.

    La comunicación se vuelve deshonesta y confusa cuando intentamos manipular a la otra persona a causa de nuestro propio miedo

  8. Obsesiones

    Los codependientes tienen una tendencia a pasar su tiempo pensando en otras personas o relaciones. Muchas veces intentan descifrar lo que otra persona siente o piensa y porqué. Esto se debe a la dependencia de otros y a la ansiedad y el miedo a ser rechazados, a causa de la vergüenza. Por la misma razón, se pueden obsesionar cuando piensan que han cometido o pueden cometer un “error”.

    A veces puedes fantasear sobre cómo te gustaría que fuesen las cosas o alguien a quien quieres como una forma de evitar el dolor del presente. Es una forma de mantenerte en la negación, pero no te permite vivir tu vida.

  9. Dependencia

    Los codependientes necesitan gustarle a otras personas para sentirse bien sobre sí mismos, y tienen miedo de ser rechazados o abandonados. Esto hace que les resulte muy difícil terminar una relación, incluso cuando la relación es dolorosa o abusiva. Acaban sintiéndose atrapados en ella.

  10. Negación

    Uno de los problemas a los que se enfrentan las personas para buscar ayuda acerca de la codependencia es que la niegan. Esto es, no hacen frente al problema. Normalmente piensan que el problema es de la otra persona o de la situación. Se siguen quejando o intentan arreglar a la otra persona o van de una relación o trabajo en otra u otro y nunca se hacen cargo del hecho de que tienen un problema.

    Los codependeintes también niegan sus sentimientos y necesidades. Muchas veces no saben lo que sienten y en lugar de ello se centran en lo que los otros sienten. Lo mismo ocurre con sus necesidades. Se centran en las necesidades de los demás en lugar de en las suyas propias. Con frecuencia, viven en la negación de su necesidad por espacio y autonomía. Algunos/algunas codependientes parecen necesitados/necesitadas. Otros se comportan como autosuficientes en lo relativo a la necesidad de ayuda. No la piden y se les hace difícil recibirla. Viven en la negación de su propia vulnerabilidad y necesidad de amor e intimidad.

  11. Problemas con la Intimidad

    Con esto no me refiero al sexo, aunque muchas veces una disfunción sexual es un reflejo de un problema de intimidad. Se trata de ser abierto y cercano alguien en una relación íntima. A causa de la vergüenza y los límites pobres, es posible que un codependiente tema que va a ser juzgado, rechazado o dejado. Por otro lado, es posible que tenga miedo a mezclarse demasiado en una relación y perder la autonomía. Es posible que niegue su necesidad de cercanía y sienta que su pareja quiere demasiado.

  12. Emociones dolorosas

    La codependencia genera estrés y lleva a emociones dolorosas. La vergüenza y la baja autoestima generan ansiedad y miedo sobre:

    • Ser juzgado
    • Ser rechazado o abandonado
    • Cometer errores
    • Ser un fracaso
    • Estar solo

    Y todos estos síntomas llevan a sentimientos de rabia y resentimiento (que es rabia en exceso), depresión, desesperanza y falta de fe en uno mismo.

Si te identificas como una persona codependiente ya has dado el paso más importante porque lo más duro es dejar de negarlo. Se puede superar pero necesitas ayuda. Búscala en:

  • Un psicoterapeuta o terapeuta Gestalt.
  • En grupo CoDA de Codependientes Anónimos. Son gratuitos, los hay en muchas ciudades y tienen un programa de 12 Pasos.

Fuente: whatiscodependency.com

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: