
Las tres reglas principales de una Familia Disfuncional
- No confíes
- No cuentes
- No sientas
Patrones de comportamiento de las Familias Disfuncionales
-
Inconsistencia e Imprevisibilidad
Los padres no tienen un patrón sólido que le sirva de guía al niño para saber a qué atenerse o para entender cuándo hace algo bien o mal. Este tipo de padres asustan a los niños porque su comportamiento es caótico y errático y nunca saben qué esperar de ellos. Este tipo de comportamiento por parte de los padres genera apego desorganizado en el niño.
-
Reversión de los Roles
Los padres actúan como niñas, por lo que las niñas tienen que actuar como padres. Los padres pueden ser tan inmaduros e irresponsables que sus hijas terminan realizando muchas de las funciones de crianza. Las niñas pueden llegar a cocinar para la familia, cuidar a hermanas a una edad muy temprana, “subrogarse” como pareja de uno de los padres, cargar con los problemas emocionales de los padres,… en definitiva, asumir roles adultos para crear estabilidad en la familia. Esto se denomina “parentificación”.
-
Sistema Familiar Cerrado
Los extraños a la familia son temidos y los padres desalientan las relaciones con los demás. Esto interrumpe el proceso de socialización normal y de amistades importante en el desarrollo de un niño.
-
Falta de Empatía
Los sentimientos y las emociones no están permitidos. Si la niña llora, se enfada o se ríe, recibe el mensaje, directo o indirecto, de que eso no está bien, o es algo que no está permitido. En este tipo de familias las emociones se consideran de “débiles”, por lo que la niña se ve obligada a escoderlas, negarlas y asfixiarlos. Esto tiene consecuencias en su salud emocional en el medio-largo plazo, ya que las emociones no desaparecen por el hecho de que las ignoremos.
-
Mensajes Contradictorios
Los padres emiten una cantidad enorme de reglas y de normas que sus hijos tienen que cumplir pero de los que ellos están exentos. Les dicen cosas como “¡Relájate!” con un tono amenazante. Les permiten hacer algo y a los cinco minutos les castigan por hacer eso mismo cambiando la versión de lo que está permitido.
-
Retención
Los padres de este tipo de familias tienen problemas con “dar”, quieren recibir pero no dar. Como ellos mismos en su infancia se vieron privados de amor, dinero, atenciones , elogios,…hacen lo mismo con sus hijos, retienen sin ser capaces de dar. Este “amor condicional” confunde a los niños y los hace sentir no queridos y no importantes para sus padres.
Tipos de Sistemas Familiares Disfuncionales
La Dra. Janet Kizziar habla de cuatro tipos de sistemas familiares con problemas, que son “caldo de cultivo para la codependencia”:
- El Sistema Familiar Alcohólico o Químicamente dependiente.
- El Sistema Familiar Emocional o psicológicamente perturbado.
- El Sistema Familiar de Abuso físico o sexual.
- El Sistema Familiar fundamentalista religioso o rígidamente dogmático.
La Codependencia se expresa en estas familias disfuncionales a través de cuatro estrategias:
- Minimizar supone reconocer que puede haber un problema, pero se ignora.
- La proyección culpa del problema a los demás, y puede designar a un chivo expiatorio para soportar la vergüenza de la familia.
- La intelectualización trata de explicar el problema, creyendo que al ofrecer una excusa o explicación conveniente, el problema se resolverá.
- La negación exige que las personas en la familia crean que no hay ningún problema.
Sistemas Familiares Codependientes
Estos sistemas familiares desalientan la comunicación sana de problemas y sentimientos entre los miembros de la familia. Destruyen la capacidad de los miembros para confiar en sí mismos y confiar en otras personas para tener una relación íntima. Congelan a los miembros de la familia en roles anti-naturales, lo que dificulta el cambio constructivo.
Las reglas que fomentan los patrones antinaturales de relación en estos sistemas familiares codependientes incluyen:
- No hablar de los problemas.
- No expresar tus sentimientos abiertamente u honestamente.
- Comunicarte indirectamente, a través de la actuación o mal humor, o a través de otro miembro de la familia (esto se denomina triangulación).
- Tener expectativas poco realistas sobre lo que los miembros de la familia harán por otro.
- No ser “egoísta”. Supone mirar siempre por los otros miembros primero, no decir que no y negar tus propias necesidades.
- No tomar a tus padres como un ejemplo, “haz lo que digo, no lo que hago”.
- No te diviertas.
- No agites la coctelera, mantén el status quo pase lo que pase.
- No hables sobre sexo.
- No desafíes las creencias religiosas de tus padres o estas reglas familiares.
¿Te has criado en una Familia Disfuncional y eres una Adulta Codependiente? Puedes acudir a un grupo terapéutico para sanar:
0 comentarios