¿Te explicas de más? Claves para cambiar este comportamiento

explicar demasiado

En este artículo hablamos sobre cómo explicar en exceso y compartir demasiado son comportamientos resultado de trauma infantil, cómo nos afectan en la vida adulta y cómo podemos empezar a cambiarlo.

Explicar en exceso significa describir algo en un grado excesivo poniendo el acento en justificar la conducta sin sentirse con derecho a, por ejemplo, decir que no sin acompañarlo de una explicación.

Compartir demasiado es revelar una cantidad excesiva de información y detalles sobre tu vida personal en un contexto que no es el apropiado. Por ejemplo, hablar de tu vida sexual con una persona a la que acabas de conocer en el autobús.

Ambos comportamientos tienen su origen en el trauma vivido en la infancia. El primero tiene que ver con que se nos haya infundido culpa por expresar nuestra voluntad o nuestra opinión. El segundo habla de un contexto familiar en el que no había limites y una dificultad para determinar qué pertenece a la escena privada de cada miembro de la familia.

Como ya hay un artículo dedicado a compartir demasiado, en éste nos vamos a centrar en el comportamiento de explicar de más.

¿Por qué nos explicamos de más?

  • Si has sido manipulado de niño. Puedes creer que debes decir mucho y/o decir las cosas de diferentes maneras para que la persona con la que estás hablando no pueda distorsionar tus palabras y/o terminar usando lo que dices en tu contra.
  • Por la necesidad de sentirte comprendida, ya que es una experiencia que apenas has tenido en tu familia de origen. Explicando mucho crees que los demás te entenderán.
  • También podrías estar tratando de no tener un conflicto y con ello mantener la paz y, como resultado, das demasiadas explicaciones.
  • Quizás tiendes a sobreexplicar porque en tu familia de origen te hicieron sentir que todo lo malo que ocurría era culpa tuya, y por ello sientes la necesidad de defenderte.
  • Puede que tengas la sensación de que le debes algo a la persona con la que interactúas, por que lo que necesitas explicarte mucho para compensar esa deuda. Esta deuda emocional suele haber sido instalada por tu familia de origen que después tiendes a proyectar en los demás en tu vida de adulta.
  • Puede que estés más pendiente de las emociones de los demás que de las tuyas, intentando controlarlas, por lo explicas de más para evitar decepcionar o entristecer a la otra persona.

Más abajo te explicamos una técnica de 5 pasos para dejar de explicarte de más si esto es algo que quieres cambiar en tu vida.

5 Pasos para dejar de Explicarte de más

Reflexiona

Comienza con algo reciente que te haya sucedido y observa tu forma de pensar. ¿Te disculpaste mucho? ¿Tuviste dificultades para decir que no? ¿Sentiste la necesidad de dar muchos detalles para que la otra persona te entendiera? ¿Anticipaste demasiado cómo respondería esta persona?

Averigua cuál es la herida que hay debajo de tu comportamiento

Para ello, date cuenta de lo que sentías: ¿Te sentías culpable? ¿Te sentías en deuda con la otra persona? ¿Anticipabas que la otra persona no te iba a entender? ¿Pretendías controlar las emociones o la respuesta de la otra persona?

Escribe

Para ordenar todo esto, viene bien escribirlo. En muchas ocasiones son varias heridas y no sólo una las que llevan a explicarse de más.

Vuelve sobre tus pasos y pregúntate

¿Cómo puedo expresar esto a la vez que me protejo? ¿Cómo puedo reducir la información que doy? ¿Qué siento cuando no explico de más algo?

Practica dar respuestas sin explicar de más y observa cómo te sientes

  • Es importante la paciencia contigo misma. Estos comportamientos los aprendiste en tu infancia para sobrevivir y hace tiempo que los ejerces, por lo que llevará un tiempo actuar de otra manera.
  • Celebra los momentos en los que dices que no o pones un límite sin explicarte.
  • Aprende a sostener la incomodidad de que los demás se decepcionen o se  enfaden o lo que sea que les pase con tu respuesta. Esto te permitirá salir del automático de complacer a los demás.
  • Date permiso para sentir cualquier emoción que surja cuando digas que “no”. Es posible que sientas miedo, culpa, angustia,.. Puedes aprender a gestionar estas emociones en lugar de evitarlas.
  • Deja de anticipar la respuesta de los demás y vive la experiencia de qué es lo que realmente ocurre cuando dejas de explicarte tanto.

Conclusiones sobre explicarte de más

Como hemos comentado más arriba, al fondo del comportamiento de explicarte de más hay un trauma de infancia, ya que este comportamiento fue inducido o forzado por tus cuidadores.

De lo que se trata es de que te des cuenta de que como niño tuviste que adaptarte al entorno para sobrevivir y explicarte de más, a pesar de que esto atentase contra tu dignidad y tu intimidad.

Pero ya no tienes que hacerlo más. Tienes todo el derecho a tu dignidad y a tu intimidad y a decidir a quién y cómo le explicas lo que sea acerca de tu vida. Dejar de explicarte de más, te devuelve respeto hacia ti misma y auto-cuidado.

Recuerda que se trata de una práctica y de que cuando empieces a hacerlo, habrá ocasiones en las que te des cuenta de que te has explicado de más y en realidad no querías hacerlo. Cuanto esto ocurra, recuerda tratarte con compasión, ya que es algo normal y forma parte del proceso.

Puede facilitarte mucho que una terapeuta te acompañe en tu proceso de dejar de explicar de más, ya que al principio es posible que te abrumen las emociones relacionadas con esto. Además, el espacio de la terapia es el más adecuado cuando estamos cambiando comportamientos y necesitamos un espacio en el que compartir esto donde nos sintamos acogidos, escuchados y no juzgados.

Foto de Kristina Flour en Unsplash.

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: