Codependencia: la adicción a una persona

codependencia como adicción

Es natural querer que tu pareja se sienta querida y apreciada. Cuando estás enamorada, es común querer pasar tiempo con tu pareja y asegurarte de satisfacer sus necesidades.

Pero cuando estos comportamientos se llevan al extremo, puede ser poco saludable para ambos. Priorizar a tu pareja se vuelve una compulsión que no puedes evitar y que va en detrimento de ti misma.

Cuando te vuelves codependiente de tu pareja, puedes perder la noción de tus propias necesidades y emociones. A su vez, tu pareja a menudo comienza a depender más de esos comportamiento donde ella es el centro y tú el satélite de la relación.

En una relación sana, amabas personas encuentran un espacio para estar consigo mismas o con otras personas y esto enriquece su relación. En una relación codependiente hay una necesidad de controlar a la otra persona y una fusión tan grande con ella que no hay percepción de un “tú” y un “yo” y una definición de los límites.

¿Crees que podrías tener un patrón codependiente en tus relaciones y ser adicta a la relación con tu pareja? Más abajo te cuento las señales para que lo puedas ver con más claridad. Lo más importante que debes saber es que el ciclo de la codependencia se puede romper.

A lo largo del artículo me referiré a la pareja pero este tipo de vínculo también se puede aplicar a un familiar (padre, madre, hermanos, tíos), amigo o incluso compañero de trabajo o jefe.

¿Qué son las relaciones codependientes?

Una relación codependiente a menudo comienza con una de las personas que antepone las necesidades de su pareja por encima de todo, incluidas sus propias necesidades, intereses e independencia. Por su parte, la otra persona, que anima y habilita este comportamiento, típicamente tiene una adicción o una enfermedad mental, como el Trastorno Narcisista de la Personalidad, que no reconoce.

La pareja que tiene comportamientos codependientes a menudo depende de su ser querido hasta el punto de que lo puede sentir como una adicción al amor: se vuelve algo obsesivo.

El estado de ánimo de la pareja codependiente suele depender del estado de ánimo de su pareja narcisista, no del suyo propio, es decir:

“Si estás enfadado, yo también me enfado. Si tú estás contento, yo también.”

Normalmente, adquieren los hobbies o costumbres de su pareja y/o empiezan a pasar su tiempo libre con los amigos de su pareja o amigos comunes, dejando poco a poco a sus amistades de lado o para ocasiones muy puntuales.

En general, la codependencia a menudo se siente como perder el sentido de una misma, la persona codependiente se funde tanto que pierde su identidad, ya no sabe quién es sin su pareja. Esto conduce a una relación con las siguientes características:

  • Desequilibrada por la falta de límites
  • No segura porque no hay una aceptación sino más bien un moldeamiento
  • Poco saludable porque suele haber temas con la comunicación, la honestidad y el respeto

10 Señales de que una persona es Codependiente

De acuerdo con un estudio de investigación de 2018 sobre la codependenciaCodependientes Anónimos (CoDa)

Los signos y síntomas de la codependencia incluyen:

  1. Auto-sacrificio (como un síndrome a lo Madre Teresa de Calcuta) y vivir a través (o para) la otra persona
  2. Una necesidad de controlar a tu pareja
  3. Inclinación a complacer a los demás olvidándote de ti misma
  4. Dificultad para identificar y expresar sentimientos y emociones
  5. Valorar la aprobación de tu pareja por encima de la autoaceptación
  6. Actuar con extrema lealtad, incluso si el vínculo no es seguro para ti, como en casos de maltrato o abuso
  7. Evitar el rechazo a toda costa, sacrificando necesidades emocionales básicas o perdiendo autenticidad
  8. Dificultad para comprometerte contigo misma o con otras personas con las que no hay el vínculo de codependencia
  9. Asumir los sentimientos de tu pareja como propios
  10. Ayudar de forma compulsiva y sentir resentimiento cuando la ayuda ofrecida es rechazada o no valorada

¿Es posible tener una adicción al vínculo con otra persona?

Cuando pensamos en la adicción, lo más común es pensar en el abuso de sustancias como las drogas o el alcohol. Las compulsiones conductuales al amor, al juego, a las compras, al sexo o al trabajo, no cumplen los criterios de una adicción, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

El DSM-5 señala que no existe suficiente evidencia para calificar a las adicciones conductuales como adicciones diagnosticables.

Sin embargo, la neuroquímica que se pone en marcha en el cerebro y que genera una adicción es similar en el caso del juego, el sexo, el trabajo o una persona al que se da cuando la adicción es a una sustancia.

El llamado sistema de recompensa del cerebro se ve afectado y la persona adicta necesita generar niveles de oxitocina y dopamina más altos que los de una persona media porque su cerebro se ha vuelto demasiado tolerante a esas hormonas. Esto es así al punto de que generarlas de forma natural como con un abrazo o un paseo al sol, se vuelve insuficiente. De ahí que el comportamiento se vuelva obsesivo-compulsivo. Porque la fuente que genera relajación o alegría se vuelve una sola y la persona adicta siente que necesita de ello para tener un cierto equilibrio en su vida.

La investigación de 2018 describe varios criterios para la adicción al amor, incluidos los siguientes que se superponen con los síntomas de la codependencia:

  • Obsesionarse con la pareja o ser querido.
  • Aislarse poco a poco de familiares y amigos para pasar todo el tiempo con la pareja.
  • Lealtad a la relación, aunque vaya en detrimento de la salud y la autoestima.
  • Comprometer valores personales básicos para mantener la relación, como por ejemplo, permitir infidelidades en relación cuando el deseo en realidad es de una relación monógama.

Al dejar una relación codependiente se suelen experimentar síntomas similares a los del síndrome de abstinencia en el caso de sustancias como drogas o alcohol.

Si crees que puedes ser codependiente, busca ayuda. ¡El cambio es posible y sólo depende de ti!

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: