
¿En qué consiste “Cerrarse en banda”?
“Cerrarse en banda” supone la negativa de una persona a hablar, interactuar o responder a otra con la que tiene un vínculo cercano: amigx, pareja, compañerx de trabajo, familiar,..”Cerrarse en banda” es un método o estrategia defensivo para la persona que lo usa. En general, la persona que se cierra en banda está usando un método aprendido pero que es inefectivo para expresar emociones intensas a una persona querida. Puede tratarse de sentimientos de frustración, ira, dolor, desánimo, decepción,…
El intento que subyace en las intenciones de la persona que se cierra en banda es el de expresar sentimientos de desconexión e inseguridad en la relación con el otro. La persona que se cierra en banda lo hace movida (de forma inconsciente) por sentimientos profundos de inadecuación, miedo al rechazo, al abandono,..
El término en inglés es “stonewalling”, que literalmente significa “hacerse una pared de piedra”. Y la verdad es que intentar hablar con una persona que se cierra en banda puede hacer sentir como intentar hablar con una pared. No muestran ninguna o muy poca emoción hacia el exterior y se enorgullecen de pensar que son fuertes. Se se muestran frías y calmadas, aunque en realidad por dentro son una tormenta de emociones.
Se trata de un modo inefectivo y contraproducente de lidiar con emociones difíciles, en última instancia se trata de tener miedo a sentir. La persona que se cierra en banda normalmente percibe las emociones displacenteras, las críticas, las demandas,.. como amenazas a su sensación de seguridad que asocian a tener un control férreo sobre sus propias emociones (para evitar sentirse sobrebordadas y no saber cómo gestionarlas).
Características del comportamiento de “Cerrarse en banda”
“Cerrarse en banda” incluye los siguientes patrones pasivo-defensivos:
- Negarse a hablar o dar el tratamiento de silencio a la otra persona
- Decir cuantas menos palabras, mejor
- Encerrarse en unx mismx a cualquier señal de que el otro quiere hablar sobre algo o está disgustadx .
- Rechazar contestar a preguntas
- Pedir “espacio” al otro sin dar ninguna explicación
- Permanecer sin mostrar emociones (parece que a esa persona le da completamente igual lo que se le está diciendo) cuando se le pide se exprese sobre el tema que se está tratando
- No dar ninguna opinión
- Permanecer emocionalmente desconectadx durante todo el tiempo que dura la conversación con el otro (con independencia del tema que se esté tratando, su gravedad para el otro o la evidencia de que toda la relación esté en juego).
- Responder con frases como “No sé lo que quiero”, “No sé si te quiero” o “Necesito tiempo” cuando se le pide a esa persona que colabore a resolver la cuestión que se está tratando
- Eludir los esfuerzos de la otra persona para resolver un tema o llegar a un acuerdo
- Retener información que pone en riesgo enfadar o disgustar a la otra persona
- Retención del afecto hacia la otra persona de forma intencionada
En general, el intento de “cerrarse en banda” es el de expresar sentimientos de decepción o de dolor, haciendo esto de forma indirecta, mediante la retención de cualquier tipo de comunicación en presencia de la otra persona. Es muy probable que la persona que se cierra en banda ya no quiera participar en actividades planeadas o mantener acuerdos a los que ya se habían llegado.
En muchas ocasiones, la persona que se cierra en banda lo hace de forma rápida cuando empieza a haber señales de un desacuerdo. Este comportamiento está asociado a personas que han experimentado abuso emocional y/o psicológico en la infancia. Están atrapadas en el miedo y demasiado preocupadas y obsesionadas con no cumplir con las expectativas o las demandas que la otra persona les hace.
Muchas veces, “cerrarse en banda” puede ser un medio primario de la persona para evitar a lo que más miedo le tiene – criticismo, conflicto, confrontación – basado en la creencia o la expectativa no realista, de que tiene la misión de eliminar señales de emociones negativas, feedbacks o demandas por parte de las personas cercanas a ellos/ellas.
En otros casos, “cerrarse en banda” puede ser también un modo de castigar al otro por algo que o bien no ha hecho o algo que sí ha hecho y ha sido doloroso para la persona que se cierra en banda, muchas veces con la expectativa de “deberías haber sabido esto” sin usar las palabras para clarificar lo que quieren o lo que les ha hecho daño. De una forma o de otra, la persona que se “cierra en banda” se comporta como si el otro no existiera. El que se cierra en banda envía este mensaje de forma indirecta:
“Deberías haber sabido esto”
Puede empezar como algo suave y ocasional y aumentar hasta convertirse en algo habitual, un patrón de comportamiento. Su duración puede ser de minutos, horas, días, semanas, meses o incluso más si la persona que es objeto del “cierre en banda” lo aguanta.
A veces, por razones prácticas, puede haber pequeñas interrupciones del “cierre”, por ejemplo para coordinar responsabilidades esenciales o cuando hay amigxs o familia presentes. Hay que tener en cuenta que el “cierre en banda” es una forma de abuso y éste, en muchas ocasiones se da forma encubierta, de modo tal que el/la abusadorx, para mantener una buena imagen frente a los demás, levanta el cierre en banda hasta que las dos personas están de nuevo a solas.
En palabras de Daniel Goleman, “el cierre en banda envía un mensaje poderoso e inquietante, algo como una combinación entre una fría distancia y asco.” Si se trata de una respuesta habitual, el “cierre en banda” es devastador para la salud de una relación. Corta toda posibilidad de dialogar y trabajar sobre los desacuerdos.
Similitudes y diferencias con el “Gaslighting”
La técnica de “cerrarse en banda” comparte algunas características con la de “gaslighting”. Ambas tienen el objetivo de obstaculizar una comunicación sana y directa. En particular, la sensación de seguridad emocional y conexión necesarias que ambas partes necesitan para profundizar en un conocimiento mutuo para fortalecer su relación.
El “gaslighting” es una técnica de naturaleza más severa y más ofensiva que el “cierre en banda”. El “gaslighting” incluye algunos elementos del “cierre en banda”.
El intento subyacente en la persona que ejercita el “gaslighting” es el de derribar las defensas de otra persona de forma ofensiva. Se trata de un acto agresivo por el que una persona (que tiene la fantasía de que es mejor que la otra u otras sobre la que la ejerce), utiliza esta técnicas para controlar, dominar y someter mentalmente a la otra persona, socavando muy gravemente su sentido de la percepción y su autoestima.
“…Están atrapadas en el miedo y demasiado preocupadas y obsesionadas con no cumplir con las expectativas o las demandas que la otra persona les hace.”
Hola, excelente texto me está siendo muy útil, muchas gracias. Lo único que no he entendido muy bien esta parte, “preocupada con no cumplir”?? Yo me siento justo al revés, es como si hubiera que cumplir con la expectativas del otro, por eso me cierro en bandas cuando me siento oprimida, no hago la confrontación…
Gracias. Un saludo.
Hola. En realidad, estamos hablando de lo mismo, el texto dice “obsesionadas con no cumplir” pero quizás sería más exacto decir “obsesionadas con no llegar a cumplir”. La idea es la que dices tú, hay una obsesión por cumplir con las expectativas de la persona para no ser castigadas. Saludos!