El rol del Perseguidor. Claves para Abandonarlo.



Creencia y actitud: “Me siento seguro y bien conmigo mismo cuando hiero o menosprecio a los demás”.

Características del Perseguidor

El perseguidor es un rol que con frecuencia toman personas que han sufrido abuso psicológico, emocional y/o físico en la infancia. A menudo están furiosos en secreto por esto, al mismo tiempo que experimentan vergüenza por la creencia de que de alguna manera provocaron el abuso o lo merecieron.

Al sentir rabia y sentimientos profundamente arraigados de indignidad, los perseguidores ocultan su dolor detrás de una fachada de arrogancia y desapego indiferente hacia los demás.

Hacen a los demás lo que se les hizo a ellas en la infancia. Al repetir este comportamiento aprendido, experimentan una falsa sensación de poder y fuerza.

La persona que en la infancia ha sido constantemente ridiculizada y reprimida por sus padres, y que en la edad adulta asume el papel de perseguidor, terminará degradando y abusando de los demás.

Los perseguidores tienden a adoptar una actitud que se traduce en: “El mundo es duro y cruel, sólo los duros sobreviven, así que seré uno de ellos”. Se protegen utilizando métodos autoritarios, manipuladores y castigos en sus relaciones con los demás para sentirse en control de sus vidas.

“El mundo es duro y cruel, sólo los duros sobreviven, así que seré uno de ellos”

En última instancia, este papel que desempeñan los convierte en personas aisladas y miserables.

Las perseguidoras tienden a compensar los sentimientos internos de inutilidad mediante la emisión de aires de grandiosidad (que es una de las características de las narcisistas). La grandiosidad viene de la vergüenza, es un encubrimiento de profundos sentimientos de inferioridad.

Para una perseguidora es difícil asumir la responsabilidad sobre cómo hacen daño a los demás. En su cabeza, lo que se dicen a sí mismas para justificar lo que hacen es que las otras personas se merecen lo que les hacen.

La actitud de la perseguidora es que la vida es una lucha constante por la supervivencia. Desde su punto de vista, tienen que luchar para protegerse de las muchas amenazas que hay en un mundo que es hostil.

La mayoría de las perseguidoras no pueden admitir que han adoptado actitudes que son, objetivamente hablando, hostiles, agresivas y abusivas. Más bien, racionalizan su hostilidad, justificándola como la única alternativa a la victimización. Es decir, en su cabeza sólo puedes ser el que hace daño o el que lo sufre, no hay más posturas frente a la vida.

Por regla general, las perseguidoras siempre necesitan tener alguna situación o persona en su vida a la que puedan culpar para justificar su rabia y sobre la que pueden descargarla.

Esa otra persona es más que probable que esté adoptando a su vez el rol neurótico de la víctima. Si una de las dos personas, abandona ese rol, la otra es posible que lo haga también o se aleje en busca de otra persona que le permita perpetuar el rol. La persona que es más probable que abandone el rol es la víctima porque aunque esté repitiendo un rol de infancia, le hace sufrir.

Mantenerse en su perpetuo enfado, aunque sea algo doloroso, que les convierte en personas muy rígidas y muy neuróticas y en la búsqueda de otros en quienes descargar esa ira, les permite negarse a reconocer y experimentar el dolor de haber sido maltratados o abusados ??cuando eran niños.

Rasgos de una persona que adoptado el rol de la Perseguidora

o Inconscientemente, utiliza la superioridad, la ira y la confrontación para mantenerse en negación sobre el dolor de una infancia disfuncional o abusiva.
o Necesita tener el control y usa la fuerza verbal o física para mantenerse en el poder.
o Incapaz de sentirse vulnerable y niega tener dolor y debilidades.
o Utiliza la culpa, las críticas y los ataques a los demás para negar la ira y el estrés propios.
o Fuerte necesidad de tener razón y no tener su autoridad desafiada.  Encuentra formas rebuscadas y absurdas de afirmar que los demás están equivocados como excusa para debilitarlos, humillarlos o someterlos.
o Fuerte sentido de derecho – actitud de “me debes” – y dispuesto a usar la fuerza verbal o física para obtener lo que quiere.
o Personalidad grandiosa, creyendo que son superiores a los demás y que otros merecen ser maltratados, abusados o castigados.
o Es más que probable que hayan tenido un padre/madre/pariente cercano que les enseñó el comportamiento agresivo y el tema de vencer a través de la fuerza.
o Es más que probable que hayan tenido un padre/madre/pariente cercano que los mimó, sembrando sentimientos de derecho y superioridad.

Herramientas de recuperación/sanación para un perseguidor hacia la autenticidad y las relaciones más saludables 

  1. Reconocer que tu comportamiento hacia otros ha sido abusivo o castigador.
  2. Reconocer tu actitud de superioridad o de autojustificación debido a tu falta de autoestima.
  3. Reconocer que tu rol del perseguidor fundamentalmente te deja herido y aislado.
  4. Aprender a sentirte vulnerable o con emociones que no son cómodas para ti (como la tristeza) en lugar de explotar con ira cuando te sientas estresado o amenazado.
  5. Reconoce cómo tu rol de perseguidor te da una falsa sensación de empoderamiento y pregúntate si deseas continuar viviendo tu vida sobre esta base.
  6. Encuentra formas sanas y seguras para liberar tu rabia: practica un deporte como el kick boxing para deshacerte de la energía tóxica o descarga tu ira con técnicas como darle puñetazos a un cojín o al aire frente a un espejo.
  7. Procesa tus sentimientos, dolor y resentimiento por criarte en una familia disfuncional o abusiva y reconoce cómo te está afectando en su comportamiento como adulto. Tienes el poder de elegir si deseas continuar viviendo tu vida como perseguidor o no.

 

0 comentarios

Deja un comentario

%d