Los 4 Tipos de Apego

apego

Nos sentimos atraídxs por aquéllxs que confirman las creencias que tenemos sobre nosotrxs mismxs.

El Vínculo Emocional y la Teoría del Apego

Cuando una persona tiene un vínculo emocional con otra es cuando se genera el apego. Si ese vínculo es “sano” el apego será seguro. Si no lo es, las personas pueden desarrollar vínculos y patrones de comportamiento que antes resultaban difíciles de entender. Ahí es cuando emergieron las teorías del apego.

John Bowlby, psicoanalista inglés, está considerado el padre de la teoría del Apego. Realizó un estudio extenso sobre el tema con muchas madres y sus bebés. Creía que lxs niñxs tienen una predisposición biológica a formar apegos con otrxs porque en esa etapa dependen de otrxs para que su necesidad de supervivencia se vea satisfecha. También consideraba que el instinto de apego podía activarse con amenazas tales como el miedo o la separación. Este instinto se activa porque los padres y/o cuidadorxs en los primeros años de vida permiten desarrollar al/a la niñx un sentido de seguridad que les ancla para explorar el mundo. El trabajo de Bowlby tuvo mucha influencia, tuvo aplicaciones prácticas importantes como cambiar las horas de visita de los hospitales para que los padres pudiesen estar más tiempo con sus hijos y cimentar un apego seguro.

Aparte de Bowlby, otros teóricos han contribuido al estudio del apego. Ainsworth, Main y Solomon son los principales investigadores que han teorizado sobre los diferentes estilos de apego que se observan en las relaciones entre personas. Estos tipos de apego son: Seguro (el único sano) y los tres disfuncionales: Ansioso, Evitativo y Desorganizado.

¿Por qué es importante el Apego?

Muchos estudios han concluido que la determinación del tipo de apego que desarrolla la persona durante su infancia con su madre/padre determina cómo serán sus relaciones íntimas y sociales y sus patrones de comportamiento en su etapa como adulto.

La teoría del apego afirma que nuestras primeras relaciones con nuestros padres da forma a nuestras expectativas en las relaciones cuando seamos adultos. No es que nuestras infancias y nuestras relaciones adultas sean idénticas, pero sí que nuestras relaciones de intimidad en la infancia y las expectativas que nos formamos sobre nosotrxs mismxs diseñan un modelo sobre cómo serán nuestras relaciones adultas.

Nuestra estrategia de apego influencia en el modo en el que nos relacionamos con nuestras parejas. Esto puede incluir desde cómo regulamos nuestras emociones en los conflictos con el otro, si pedimos o no ayuda, no si nos sentimos cómodxs en la intimidad. Tiene un impacto sobre cómo gestionamos el conflicto, comunicamos nuestras necesidades y expresamos nuestra sexualidad.

En definitiva, el apego es muy importante.

Tipos de Apego

Apego Seguro

Lxs niñxs que han desarrollado un apego seguro se sienten segurxs y felices y están deseosxs de explorar sus alrededores. Saben que pueden confiar en sus madres/padres, que estarán ahí para ellxs. Aunque sienten angustia ante la ausencia de su padre/madre, están segurxs de que volverá. El comportamiento del padre/de la madre es sensible y coherente con las necesidades del/de la niñx.

Estas personas en su adultez tienden a ser más independientes, tener claro lo que quieren, tener relaciones sociales y de pareja exitosas y experimentar menos ansiedad y depresión a lo largo de sus vidas.

Si el vínculo de apego seguro no ocurre con la suficiente regularidad significa que el niñx no tiene experiencias sanas y seguras de forma suficiente. En su lugar, se forman apegos inseguros. Todos los apegos inseguros tienen su origen en una comunicación emocional fallida. Se trata de los tres tipos de apego que explico a continuación. Es importante tener en cuenta que los padres/madres de niñxs insegurxs son ellxs mismxs producto de experiencias inseguras con sus respectivos padres/madres. El apego inseguro pasa de generación en generación a menos que se sane.

Apego Ansioso

Las niñas/los niños con este tipo de apego muestran una mezcla de ira e impotencia hacia su padre/madre. Actúan de forma pasiva y se sienten insegurxs. La experiencia les ha enseñado que no pueden confiar en su padre/madre. El comportamiento de la madre/del padre es incoherente. Unas veces responde de forma adecuada y otras le rechaza.

Las personas ansiosas sienten un gran deseo de intimidad, pero están pendientes del más mínimo detalle que pueda poner en peligro la unión. A veces, interpretan los actos de sus parejas como una amenaza a la relación. Cuando se da el caso, los embarga la aprensión, pero carecen de la facultad de comunicar sus inquietudes de manera eficaz. En cambio, reaccionan desmesuradamente, recurren al drama. Una actitud así tiende crear un círculo vicioso, por el cual se vuelven aún más sensibles y su malestar se acrecienta.

Apego Evitativo

Lxs niñxs que han desarrollado este tipo de apego no confían en sus madres para satisfacer sus necesidades. Se comportan de forma indiferente tanto frente a la presencia como ausencia de su madre, pero en el fondo tienen ansiedad. No son exploradorxs y son emocionalmente distantes. El comportamiento de la madre es de desconexión de su hijx y emocionalmente distante.

Muchos adultos con este tipo de apego adoptan estrategias “preventivas” para desactivar su sistema de apego, por ejemplo, puede que escojan no verse envueltxs en relaciones sentimentales para no sentir miedo al rechazo. Tienden a estar demasiado centrados en sí mismxs y su propio confort, sin tener en cuenta los intereses y sentimientos de la gente. Les resulta difícil comunicar sus pensamientos y sentimientos a sus parejas. Su respuesta típica a un conflicto, discusión u otra situación estresante es ponerse distantes y fríos.

Apego Desorganizado

Lxs niñxs que no encajan en ninguna de las otras categorías están incluidxs en estar cuarta categoría de apego. Estxs niñxs pueden actuar de forma depresiva, con ira o ser apáticxs. Sus madres/padres podrían actuar de varias formas, como bascular entre la pasividad y la agresión o estar asustadxs y en realidad asustar a sus hijxs.

Estxs niñxs tienen estrés de forma regular, la perturbación de los padres/madres genera desorganización en los niños/las niñas. La conducta de poder del padre, ejercida de forma severa y atemorizante, puede generar una actitud miedosa en el/la niñx, que también puede ser la fuente de la desorganización.

Cuando crecen son adultos desconfiados, aparentemente muy independientes, pueden ser excesivamente tímidos o bien personas extrovertidas pero con relaciones superficiales con una gran dificultad para profundizar en el vínculo o para comprometerse personalmente con otra persona por la angustia que les produce la cercanía.

Si estás en alguna de las tres últimas categorías de apego es más que probable que en tus relaciones con los demás, sobre todo con tus parejas, tengas en lugar de un vínculo emocional sano, lo que se llama vínculo del trauma (más conocido como “trauma bonding” en inglés).

Las Estrategias de Apego no son Permanentes

Los estudios demuestran que, con el tiempo, el 30% de la población cambia su estrategia de apego.

Nadie cambia de un apego inseguro a uno seguro bajo condiciones de miedo, desaprobación o amenaza de abandono. Esto es por lo que una pareja en la que una persona tenga apego ansioso y la otra apego evitativo es muy difícil que tenga éxito. Sólo a través de la aceptación, el respeto, el apoyo, alguien puede ganar la seguridad suficiente para escalar la montaña emocional y alcanzar el apego seguro.

No hay ningún artículo, libro, taller o religión que pueda alterar nuestra sensación de seguridad en las relaciones. Son personas las que nos han hecho daño, por lo tanto son personas las que nos sanarán. Esta persona puede ser un(a) terapeuta o una pareja con apego seguro. Si pasas el tiempo suficiente en una relación segura, tu apego se convertirá en seguro. Un cambio en tus relaciones lo que requiere es un cambio dentro de ti, en el modo en que te ves. Una vez te veas a ti mismx de forma diferente, los demás también lo harán.

Si quieres saber más sobre el tipo de apego que tienes y cómo lo puedes hacer más seguro, te recomiendo el libro “Maneras de Amar”, de Amir Levine y Rachel Heller.

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: