Cuando nos enamoramos, es natural apegarse y formar un vínculo afectivo. Por ello, si decidimos dejarlo o nos dejan, se pasan momentos duros, donde se suelen vivir las fases del duelo. Sin embargo, cuando este vínculo es con un narcisista (entendiendo el término como una persona con Trastorno Narcisista de la Personalidad), no es fácil romperlo a pesar de que en la relación haya abuso y/o maltrato.
Aunque no estés a gusto en la relación, suele haber muchas resistencias o un bloqueo a la hora de romper el vínculo. Pero, ¿por qué es así?
Normalmente, el vínculo con una narcisista empieza de una forma muy intensa. Estas personas pueden ser extremadamente encantadoras, interesantes y estimulantes. Inicialmente, pueden tratarte con amabilidad y calidez, darte mucha atención y hacer lo que se conoce como el bombardeo de amor o love bombing.
Esto genera una dependencia de forma rápida y una gran necesidad de su atención y validación. Una vez que la narcisista crea que estás enganchado y se sienta segura, suele haber un cambio en su comportamiento, de forma progresiva o bien de una forma más abrupta. Su actitud encantadora desaparece y es reemplazada o entremezclada con diversos grados de frialdad, crítica, exigencias y abuso narcisista.
A partir de entonces, es probable que empieces a esforzarte por complacer y tratar de volver al estado inicial de la relación. Mientras tanto, tu autoestima se ve dañada a diario. Es muy posible que te engañe y manipule y comiences a dudar de tu percepción de la realidad.
Lo más importante a tener en cuenta que la narcisista es una persona a la que sólo le importa otra persona: ella misma y que no tiene empatía ni moral. Procura satisfacer sus necesidades emocionales por todos los medios necesarios, incluso a costa de hacer mucho daño a las personas cercanas, en especial sus parejas.
Con el tiempo, intentas evitar el conflicto y te vuelves más sumiso. A medida que crecen la negación y la disonancia cognitiva, haces y permites comportamientos que no hubieras imaginado cuando la conociste.
Las investigaciones confirman que es común que las víctimas se apeguen a su abusador, particularmente cuando hay refuerzo intermitente. El refuerzo intermitente consiste en tener gestos amables o amorosos de forma puntual para que la víctima se mantenga en el vínculo, esforzándose para que estos gestos aumenten, aunque esto es algo que no se da. Es como dar migas del pastel dando a entender que si complaces y te “portas bien”, el pastel llegará. Esto es lo que la narcisista insinúa o comunica de una forma indirecta, pero es sólo una estrategia, ya que en realidad su única pretensión es mantener sus necesidades emocionales cubiertas y dar lo menos posible a cambio.
Estas necesidades emocionales no sólo consisten en recibir atención, cuidados, cariño, halagos,.. sino que también suele utilizar a su pareja para descargar su rabia o frustraciones, o para proyectar aspectos de sí misma negados o rechazados. Un ejemplo de una proyección es decirle a su pareja: “Eres demasiado perfeccionista en todo lo que haces” cuando en realidad la narcisista es igual de perfeccionista o incluso más.
Esto se convierte en lo que se conoce como vínculo traumático o trauma bond, donde en la dinámica de la relación se suele repite un patrón que experimentaste con un padre o madre narcisista, abusivo o emocionalmente no disponible.
El vínculo traumático supone tener sentimientos ambivalentes, de amor/odio por tu pareja, justificando su abuso o maltrato y experimentando muchas dificultades para dejar la relación. La pérdida de la conexión emocional con la pareja se puede vivir como peor que el abuso, ya que en muchos casos supone tocar la herida de abandono vivida en la infancia con el padre o madre y en realidad es ese niño/niña interior el que mantiene el vínculo, sintiendo que dejarlo es equivalente a morirse, a no sobrevivir.
Además, toda la liberación de hormonas que se da debido a los altibajos y la inestabilidad de la relación se puede volver adictiva y confundir la intensidad con el amor. Esa liberación de hormonas que combina oxitocina y dopamina cuando estás contento con cortisol y adrenalina cuando se siente la relación amenazada, también se produjo en la infancia y la tendencia es a repetirlo. Se confunden la intensidad con el amor y el estrés con la pasión. Hay dificultades para ver el vínculo como lo que es: un lugar inestable y no seguro, donde no hay confianza, ni apertura ni cuidados.
La dependencia también es un factor determinante para tener dificultades para dejar la relación. Normalmente, las personas que escogen de forma inconsciente a una pareja narcisista, tienen carencias de amor propio, seguridad, de auto-validación. Cuando hay esta carencia, la tendencia es a buscar que alguien cubra esta necesidad desde fuera. Y esto es algo que el narcisista hace muy bien al principio, dando a su pareja ese cariño, validación,… lo que sea que se dé cuenta que necesita. Pero sólo para retirarlo de forma progresiva y sustituirlo por comportamientos abusivos.
En definitiva, la combinación de estos factores más el hecho de que el narcisista suele resistirse a que su pareja deje la relación, teniendo comportamientos como el hoovering, hace que romper sea muy difícil. Normalmente son necearios varios intentos antes de dejar la relación de forma definitiva y en ese proceso, renunciar a la liberación de hormonas comentada más arriba, supone pasar por una etapa de “mono”, de forma similar al de una persona que está dejando una sustancia adictiva.
Pero es posible dejar este tipo de relaciones y la recompensa es grande: te recuperas a ti misma y también te puede servir para averiguar qué aspectos necesitas trabajar en ti, como la autoestima, para que tus siguientes relaciones de pareja sean más sanas y donde ya no haya “agujeros emocionales” por los que un narcisista pueda colarse. Para esto, es recomendable hacer terapia con una terapeuta que tenga conocimiento sobre relaciones narcisistas y/o abusivas.
Imagen de Hanna Postova en Unsplash.