Qué son los Guiones de Vida y Cuál es el Tuyo



Según Eric Berne, médico psiquiatra, inicial creador del Análisis Transaccional, creamos historias sobre nosotras mismas y nuestras vidas, lo que han sido y lo que serán. Esto comienza en la infancia, donde tejimos nuestras percepciones de nosotros mismos y del mundo que nos rodeaba en una narración sobre lo que podíamos, lo que éramos y lo que hacíamos y es algo que se mantiene hasta la edad adulta.

Las Posiciones de Vida

Según el Análisis Transaccional hay cuatro posiciones de vida:

  • Estoy bien, estás bien.
  • Estoy bien, no estás bien.
  • No estoy bien, estás bien.
  • No estoy bien, no estás bien.
  • La posición “Estoy bien, estás bien”

    Se conoce como la posición saludable y generalmente no tiene juego. Es la creencia de que las personas tienen un valor básico, valor y dignidad como seres humanos. Que las personas estén bien es una declaración de su esencia, no necesariamente de su comportamiento. Esta posición se caracteriza por una actitud de confianza y apertura, una disposición a dar y recibir, y una aceptación de los demás tal como son. Las personas están cerca de sí mismas y de los demás. No hay perdedores, sólo ganadores.

  • La posición “Estoy bien, no estás bien”

    Es la posición de las personas que proyectan sus problemas en otros y los culpan, los critican y los juzgan. Los juegos que refuerzan esta posición involucran a un superior autodenominado o un solo (el “Estoy bien”) que proyecta ira, asco y desprecio hacia un inferior designado o chivo expiatorio (el “No estás bien”) . Esta posición es la de la persona que necesita un desvalido para mantener su sentido de “Yo Bien”.

  • La posición “No Estoy bien, tú estás bien”

    Se conoce como la posición depresiva o baja y se caracteriza por sentirse impotente en comparación con los demás. Por lo general, estas personas satisfacen las necesidades de los demás en lugar de las suyas y, en general, se sienten victimizadas. Los juegos que apoyan esta posición incluyen posiciones masoquistas o el rol del mártir, juegos que apoyan el poder personal de los demás y niegan el propio.

  • La posición“No estoy bien, no estás bien”

    Se conoce como la posición de desesperanza, inutilidad y frustración. Operando desde este lugar, la persona ha perdido interés en la vida y la ve de forma desesperanzada. Esta postura autodestructiva es característica de las personas que no pueden afrontar el mundo real, y puede conducir a una abstinencia extrema, un retorno al comportamiento infantil o un comportamiento violento que resulte en lesiones o la muerte de ellos mismos u otros.

En realidad, cada uno de nosotros tiene una posición favorita, es el personaje que se cuenta que es y ha adoptado un ego que se ajusta al mismo. El desafío es tomar conciencia de cómo intentamos hacer realidad la vida a través de nuestra posición básica de vida y, si es necesario, crear una alternativa saludable. Si has crecido en una familia narcisista y fuiste escogido como el chivo expiatorio, seguramente hayas escogido de forma inconsciente la posición “No estoy bien, estás bien”.

La posición de vida “Estoy bien, estás bien” es probablemente la expresión más conocida del propósito de la terapia. Es decir, establecer y reforzar la posición que reconoce el valor y el poder de cada persona. Todas las personas somos “OK” y, por lo tanto, capaces de cambio, crecimiento e interacciones saludables, donde lo que se dan son situaciones de comunicación abierta y sincera y de cooperación, situaciones de ganar-ganar en lugar de dinámicas de dominación-sumisión.

Los Guiones de Vida

Según el Análisis Transaccional, los guiones de vida continúan teniendo un efecto profundo e inconsciente sobre cómo vivimos nuestras vidas. Afectan a las decisiones que tomamos. Controlan lo que creemos que podríamos hacer fácilmente y nunca podríamos hacer. Dan forma a nuestra auto-imagen. Y, sin embargo, rara vez nos damos cuenta de dónde vienen o incluso no sabemos que existen en absoluto.

A menudo hay formas generales de guiones de vida que se pueden expresar de manera muy simple, por ejemplo, “Soy un perdedor” o “Debo ayudar a salvar el mundo”. Los guiones de vida pueden ser muy detallados y pueden ser muy vagos. Pueden ser muy poderosos, pero también pueden limitar severamente nuestras vidas.

Nuestras primeras decisiones existenciales se ven reforzadas por mensajes (tanto verbales como no verbales) que recibimos por nuestros primeros cuidadores y que después nos repetimos a nosotros mismos durante nuestra vida.

Berne afirma que el comportamiento disfuncional es el resultado de decisiones autolimitantes (tomadas en la infancia en aras de la supervivencia) que culminan en un guión de vida poco saludable.

Generalmente, una vez que una persona ha decidido una posición de vida, hay una tendencia a que permanezca fija a menos que haya alguna intervención, como la terapia, para poder cambiar las decisiones subyacentes.

Los mensajes de guión se consideran procedentes de:

  • Modelado: formas visibles de comportamiento de adultos que vemos en la infancia y después imitamos.
  • Atribuciones: que te digan “Eres como …’
  • Sugerencias: Sugerencias y estímulos como “Haz siempre lo mejor”.
  • Mandatos y contra-órdenes: Exigencias de hacer o no hacer cosas.

Se toma una decisión potencial sobre el guión de vida cuando el niño deja a un lado sus  necesidades para sobrevivir. Sólo después de muchas veces en las que ocurre esto, la decisión se convierte en parte del guión. Las decisiones de guión son las mejores que la niña puede manejar en sus circunstancias y, sin embargo, la mejor elección de ayer hecha por la niña, puede ser muy limitante para el adulto. Por ejemplo, si una niña se siente no querida por sus padres porque le emiten muchos mensajes de forma consciente o inconsciente que molesta, esta niña puede interiorizar el mensaje de que lo mejor es pasar desapercibida porque así es como se siente aceptada, con lo que no habla mucho, camina de forma muy ligera, intenta invisibilizarse. Esto le sirvió a la niña para sobrevivir en las circunstancias que tenía entonces. Sin embargo, como adulta, con una actitud así, tenderá a pasar desapercibida y le costará mucho que las demás personas reparen en ella o establecer vínculos saludables.

Los guiones de vida tienen un efecto profundo e inconsciente sobre cómo vivimos nuestras vidas. Afectan las decisiones que tomamos. Controlan lo que creemos que podríamos hacer fácilmente y nunca podríamos hacer. Dan forma a nuestra auto-imagen. Y, sin embargo, rara vez nos damos cuenta de dónde vienen o incluso no sabemos que existen en absoluto.

Las personas siguen su guión debido a la recompensa, un sentimiento familiar, tratando de evitar la pérdida del amor y en un intento de ganar el amor y sentirse aceptadas y queridas.

Permisos y Mandatos

Los permisos suponen, tal y como indica la palabra, dar permiso al niño para hacer algo. Por ejemplo:

  • “Piensa”
  • “Qué te apetece”
  • “Cómo te sientes”
  • “Qué quieres”
  • “Qué necesitas”

Son lo contrario de los mandatos.

Los mandatos son prohibiciones u órdenes negativas de un padre (a menudo fuera de su conocimiento) y provienen del estado del ego infantil del padre. Son expresiones de desilusión, frustración, ansiedad e infelicidad que surgen del propio dolor de los padres.

Los mandatos establecen los “noes” con los cuales los niños aprenden a vivir. Estos mensajes se transmiten predominantemente de forma no verbal y a nivel psicológico entre el nacimiento y los siete años de edad. Las órdenes incluyen:

  • “No”
  • “No seas”
  • “No pertenezcas”
  • “No seas una niña”
  • “No te acerques”
  • “No seas cuerdo”
  • “No sientas”
  • “No crezcas”
  • “No necesites”
  • “No te separes de mí”
  • “No seas el sexo que eres”
  • “No tengas éxito”
  • “No pienses”
  • “No quieras”
  • “No estés bien”
  • “No seas tú”

La niña responde a estos mandatos y toma una decisión de guión. Son las decisiones negativas del guión las que posiblemente causen dificultades más adelante en la vida.

Contra-órdenes

Cuando los padres quieren modelar a sus hijos de forma que sean una mejor versión de sí mismos, estos mensajes provienen del estado del ego de los padres. Transmiten los deberes y obligaciones de las expectativas de los padres. Estas contra-órdenes son las que suelen recibir el hijo/hija que es nombrado por el padre como el niño dorado. Ejemplos de contra-órdenes son:

  • “Sé perfecta”
  • “Sé fuerte pase lo que pase”
  • “Date prisa”
  • “No sientas”
  • “Satisfáceme”

El problema con estas contra-órdenes es que no importa cuánto intentemos complacer, sentimos que todavía no estamos haciendo lo suficiente o no somos suficiente.

Decisiones

En función de los mandatos recibidos, la niña puede tomar diferentes decisiones. La siguiente lista incluye mandatos comunes y algunas posibles decisiones que podrían tomarse en respuesta a ellos:

“No cometas errores”. Los niños que escuchan y aceptan este mensaje a menudo temen correr riesgos que pueden hacerlos parecer estúpidos. Tienden a equiparar cometer errores con ser un fracaso. Posibles decisiones:

“Tengo miedo de tomar una decisión equivocada, así que simplemente no decidiré”.

“Debido a que tomé una decisión tonta, ¡no volveré a decidir sobre nada importante!”

“Será mejor que sea perfecto si espero ser aceptado”.

“No lo hagas”. Este mensaje letal a menudo se transmite de manera no verbal por la forma en que los padres sostienen (o no sostienen) al niño. El mensaje básico es “Ojalá no hubieras nacido”. Posibles decisiones:

“Seguiré intentándolo hasta conseguir que me ames”.

“No te acerques”.

“No seas importante”. Si se le ignora constantemente cuando habla, es probable que crea que no es importante.Posibles decisiones:

“Si, por casualidad, alguna vez me vuelvo importante, minimizaré mis logros”.

“Es mejor no hablar porque no me van a escuchar”.

“Lo que yo tengo que decir no tiene importancia”.

“No seas un niño”. Este mensaje dice: “¡Siempre actúa como adulto!”, “No seas infantil”. “Mantén el control sobre ti mismo”. Posibles decisiones:

“Me ocuparé de los demás y no pediré mucho para mí misma”.

“No me dejaré divertirme”.

“No crezcas”. Este mensaje lo da el padre asustado que desalienta al niño de crecer de muchas maneras o que quiere que la niña no crezca para que la necesite siempre y cubra sus propios vacíos. Posibles decisiones:

“Seguiré siendo un niño, y así conseguiré que mis padres me aprueben”.

“No seré sexual, y así mi padre no me alejará”.

“Si soy infantil, se quedan conmigo”.

“No tengas éxito”. Si se critica gravemente a los niños por fallar, pueden aceptar el mensaje de no buscar el éxito. Posibles decisiones:

“Nunca haré nada lo suficientemente perfecto, así que ¿para qué intentarlo?”

“Tendré éxito, no importa lo que cueste”.

“Si no tengo éxito, no tendré que cumplir con las altas expectativas que otros tienen de mí”.

“No seas tú”. Esto implica sugerir a los niños que son del sexo, forma, tamaño, color incorrecto o que tienen ideas o sentimientos que son inaceptables para las figuras parentales. Posibles decisiones:

“Me querrían solo si fuera un niño por lo que es imposible obtener su amor”.

“Voy a fingir que soy un niño”.

“No seas cuerdo” y “No estés bien”. Algunos niños reciben atención solo cuando están físicamente enfermos o cuando actúan para llamar la atención. Posibles decisiones:

“Me enfermaré y así me aceptarán”.

“Estoy loco.”

“No pertenezcas”. Este mandato puede indicar que la familia siente que la niña no pertenece a la familia. Posibles decisiones:

“Seré un solitario para siempre”.

“Nunca encajaré en ningún sitio”.

Redecisiones

Cualesquiera que sean los mandatos que hayas recibido, y cualesquiera que hayan sido las decisiones de vida resultantes, puedes hacer cambios de vida importantes al cambiar tus decisiones, al volver a decidir en el momento. Todo lo que hayas aprendido, lo puedes volver a aprender con terapia.

Un ejemplo de redecisión al mandato de “No pertenezcas.” Puede ser que hayas llevado una vida muy solitaria hasta ahora o que te hayas metamorfoseado o falseado a ti misma, a un nivel inconsciente, para encajar en ciertos grupos a lo largo de tu vida. Una redecisión es la de permitirte a ti misma buscar a personas más afines a ti y no autoexcluirte de ese grupo, ya sea laboral, social, familiar.. Sentirte con el derecho a pertenecer hará que el universo se alinee para proporcionarte ese grupo. Quedarte en él y formar parte es algo que sólo depende de ti.

Fuente: http://www.clairenewton.co.za

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: