Qué es la Alienación Parental (Y Qué Hacer Frente a Ella)



¿Qué es la Alienación Parental?

Si te estás divorciando/separando de un(a) narcisista, psicópata o sociópata, y tenéis hijos en común o hace tiempo que estás separada y tu ex pareja influye negativamente en la relación con tus hijas, es posible que estés sufriendo de alienación parental. Como psicoterapeuta que sabe de narcisismo, psicopatía y/o sociopatía, se trata de un comportamiento que veo bastante a menudo.

La alienación parental se produce cuando uno de los padres alienta a su hijo a rechazar/desvincularse del otro. La niña puede mostrar signos de temor, hostilidad y/o falta de respeto hacia uno de los padres mientras muestra signos de lealtad, confianza incondicional y empatía hacia el otro. El contraste en el comportamiento, las respuestas emocionales y los pensamientos hacia cada padre son dicotómicos. En el mundo emocional de la niña es como si hubiera un ‘poli bueno’ y un ‘poli malo’, encarnados por cada uno de los padres, viéndolos de una forma absolutista y sesgada.

En última instancia, tanto si se hace de forma consciente como inconsciente, supone utilizar a un hijo común para hacer daño a la pareja o ex pareja. Se trata de un comportamiento emocionalmente inmaduro que puede hacer mucho daño a un niño.

Los narcisistas, psicópatas y/o sociópatas que tengan hijos y estén separados de su pareja, son muy proclives a este tipo de comportamiento, ya que supone utilizar a una persona (el hijo) para hacer daño y vengarse de otra (la pareja). Teniendo en cuenta las narcisistas, psicópatas y/o sociópatas no cierran bien las relaciones y que se priorizan en cualquier situación, es frecuente que ocurra esto. En un comportamiento sin empatía, donde convierten en una prioridad hacer daño a su ex pareja frente a la salud mental y emocional de su hijo/hija.

¿Cuáles son las variaciones de la Alienación Parental?

Hay tres formas principales en que la alienación ocurre desde la perspectiva de los padres: ingenua, activa y obsesivamente.

  1. De forma ingenua.

    El padre/madre con esta estrategia no está tratando de alejar al niño del otro padre de forma intencional pero es lo que acaba sucediendo. Este padre/madre suele tener comentarios pasivo-agresivos como, por ejemplo:

    Tu madre gana más dinero que yo, por lo que puede pagar por eso.

    La nueva novia de tu padre siempre tiene cosas nuevas que le ha regalado él.

    Este verano no irás a la playa porque tu madre ha decidido hacer otra cosa.

    Aunque estas declaraciones no tienen la intención de causar una ruptura entre el niño y el otro padre, pueden acabar produciendo este resultado, ya que el niño termina viendo al padre, del que el otro habla mal y tiene rabia no resuelta, de manera diferente. El niño se termina alejando emocionalmente del padre sin darse cuenta.

  2. Activamente.

    El padre/madre intenta generar sentimientos de lealtad en la niña a expensas del otro padre:

    Si le cuentas a tu padre sobre mi ascenso, podría intentar reducir mi pensión alimenticia.

    Ya sé que este fin de semana te tocaba estar con tu madre, pero si te quedas conmigo, te compro esa bicicleta que tanto quieres. Ella no tiene dinero para comprártela. Podemos decirle que estás enfermo y por eso es mejor que te quedes aquí.

    Al pedirle a la niña que mantenga un secreto con el otro padre, existe un vínculo privado del cual el niño aprende a ocultar partes de su vida al otro padre Si esto se mantiene durante un largo período de tiempo, esto puede resultar en una relación más distante.

  3. Obsesivamente.

    El padre obsesionado es intencionalmente manipulador y realizar una búsqueda constante de oportunidades para alejar al niño del otro padre:

    “Cuando tu madre se enfada, no sé qué será capaz de hacer y temo por tu seguridad”.

    “Yo creo que tu padre cada vez está peor y podría volverse loco. Es mejor que no le veas más.”

    El padre obsesionado está contaminando deliberadamente la relación entre el niño y el otro padre. Esta es una acción persistente que generalmente se realiza sin ningún remordimiento por el daño que se le pueda hacer al niño con este comportamiento solapadamente hostil, tendencioso y manipulador.

¿Y qué pasa con la niña?

Es posible de que no se de cuenta de lo que pasa, “tragándose” la historia del padre que hace la alienación parental y separándose del otro. O es posible que sí se dé cuenta, en este caso puede sentirse impotente frente a la situación y no intentar hacer nada o bien oponerse, adoptando un papel de rebeldía frente a la situación.

Las secuelas emocionales que puede dejar en una niña una situación así vivida de forma continuada en el tiempo, son importantes.

La alienación no tiene porqué ser siempre parental sino que también puede venir inducida por la propia niña. Se da cuando la niña se siente insegura con uno de los padres debido a algo que ha presenciado o experimentado. Esto suele ser un evento traumático, un abuso (físico, mental, emocional, verbal, sexual, espiritual o económico), negligencia, abandono y/o consumo de sustancias. La niña evita a dicho padre por no sentirse segura cuando está con él. Incluso cuando el “padre seguro” alienta a la niña a estar con el otro padre, la niña se niega. No quiere formar parte del padre inseguro y rechaza todos los esfuerzos para vincularse o unirse al otro padre.

¿Qué se puede hacer frente a la Alienación Parental?

Si estás siendo víctima de alienación parental por parte de tu pareja, lo que te recomiendo es que:

  • No intentes hacer lo mismo que tu ex pareja, eso le haría más daño a tu hijo.
  • No hagas sentir a la niña culpable de lo que ocurre.
  • Abre una comunicación abierta y honesta con tu hijo, donde se sienta libre para expresarse, para comunicarte qué le pasa contigo y para que deje de poner distancia.
  • Busca la ayuda de una psicoterapeuta que sepa sobre narcisismo, psicopatía y/o sociopatía.

 Fuente: https://poddtoppen.se

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: